Matthei y la vigencia de la Batalla de la Memoria

Matthei y la vigencia de la Batalla de la Memoria

Los dichos de Evelyn Matthei vertidos recientemente en una entrevista concedida a Radio Agricultura, no deberían sorprendernos, dada su historia personal y trayectoria política. Sin embargo, llama la atención que, aun como pre-candidata presidencial, se atreva  a legitimar la violencia estatal como medio para acceder al poder, y con ello reconocer públicamente su desprecio a la vida, señalando que fue “inevitable que existieran muertos”. 

La inevitabilidad del golpe de Estado es un discurso que retorna cada cierto tiempo por parte de los sectores golpistas y de los defensores del legado dictatorial. Dicho discurso ahistórico, se sustenta en la noción de que  los acontecimientos se explican por fuerzas ajenas a las acciones humanas, negando con ello las evidencias y huellas del pasado. Incluso busca periodizar la represión y atribuir a “descolgados y locos” la continuidad de muertes y violaciones a los derechos humanos de los 17 años del régimen. 

La negación de la sistemática violación de derechos humanos ocurrida en Chile durante la dictadura cívico-militar no sólo delata la profunda desidia de Evelyn Matthei, sino que también devela lo que ha sostenido durante estos más de 50 años: la validación del golpe de Estado, la teoría del empate y, sobre todo, la profunda falta de respeto hacia las familias y víctimas de la dictadura. Al parecer no le molesta  y desconoce la  prisión política, el asesinato, tortura y desaparición de miles de chilenas y chilenos, y el sufrimiento de sus familias que durante más de cinco décadas han padecido las consecuencias de la violencia política y la impunidad. Las muertes que legitima, significaron no solo pérdidas humanas individuales, sino el exterminio de una generación y consigo el traspaso intergeneracional del trauma.

Los planteamientos de Matthei no se sostienen ni desde su argumento “económico”, como lo expone sin pudor, menos aún desde la historia. Su discurso da cuenta —una vez más— del profundo desprecio a la democracia y a tratados internacionales en materia de derechos humanos, transgrediendo las garantías de no repetición.

Como Red de Historiadoras Feministas denunciamos el peligro y el retroceso civilizatorio que la emergencia de  figuras como Matthei y otras de la ultra derecha, significan para la convivencia democrática. Junto con ello, denunciamos la mentira y manipulación burda de los hechos históricos, cuya evidencia dan cuenta del establecimiento del Terrorismo de Estado contra población civil que costó miles de muertes, desapariciones, prisión política, torturas, adopciones forzadas, violencia política sexual  y otras violaciones a los derechos humanos en contra de hombres, mujeres, infancias y comunidad lgtb.   No olvidamos que estos discursos de odio y negacionistas se habilitan por un escenario de impunidad  construido por quienes pactaron la postdictadura, sectores de la ex Concertación que son también responsables del avance de la derecha. 

¡Ni olvido, Ni Perdón!

Red de Historiadoras Feministas

17 de abril de 2025